Se encuentran una ampliación de las temáticas trabajadas hasta el momento, paisajes, costumbres, naturaleza muerta, caricaturas, grotescos, aparece lo ridículo y lo cómico, la historia, el naturalismo.
El Barroco “rehacía la vida” con su alegría de vivir, con la sensualidad, un espíritu religioso, lo fantástico, lo solemne y lo efímero, lo teatral y escénico, el ilusionismo, lo mitológico. En la pintura Caravaggio aporta el claroscuro y Bernini la técnica del agregado. Los colores mas usados, el rojo, el amarillo y el azul. Es un arte de las curvas, es un arte dinámico, un arte del movimiento.
Otro elemento nuevo que aparece en este período es su concepción del espacio, un espacio integrador, un espacio coextenso, integrando el espacio real con el ficticio, trasladando desde lo material a lo eterno, un espacio dinámico, que tiende al infinito.
Contexto Histórico
El contexto que debemos ubicarnos para el Barroco es el de la Contrarreforma Religiosa, impulsada por la Iglesia Católica. El arte al servicio de la Iglesia, un arte de propaganda. Un arte para difundir sus ideas, sus imágenes religiosas; se desarrolla un arte donde la temática son los martirios de los Santos, los Extasis, un arte emotivo con gran desarrollo de la espiritualidad religiosa, pensamos en la obra de Bernini, Santa Teresa en Extasis, o también en la obra del pintor Caravaggio entre otros. En el norte donde la Reforma Religiosa ha triunfado, el arte es iconoclasta, se niegan las imágenes así como también el culto a la Virgen y los Santos. Los artistas pierden una fuente de ingreso fundamental, la Iglesia. Deben buscar nuevos demandantes de su trabajo, para ello reorientan su trabajo, y los temas se acercan al gusto del burgués. Aquí podemos ubicar a la obra de un REmbrandt, pintor de retratos colectivos, por ejemplo “La Ronda de la Noche”
También planteamos al comienzo que el barroco es el arte de las cortes, de los monarcas absolutos, nuevamente aparece el arte como propaganda y refuerzo del poder político, un arte urbano, donde se desarrollan grandes palacios que albergan todas las posibles manifestaciones artísticas de la época, ejemplo El Palacio de Versalles. También podemos ubicar en este contexto a la obra de Velásquez, como puede es la obra de “Las Meninas”.
Algunas obras escultóricas claves en el trabajo de Bernini.
El trabajo de Juan Lorenzo Bernini (1598-1680) está colmado de movimiento y tensa excitación, diseñó todo, desde puentes para jardines hasta tumbas para sus antepasados.
La fuente de los cuatro ríos (1648) Plaza Navona, Roma.
El agua es un elemento que ya lo habían empezado a incorporar los artistas manieristas pero en el Barroco alcanza el esplendor, los planteos urbanísticos se ven colmados de jardines con fuentes donde el agua está en continuo movimiento, dando la sensación de fugacidad.
Éxtasis de Santa Teresa (1645-1652)
estaba lleno de amor
y mi espíritu se unió
y volvió uno con su Hacedor”
Esta obra se encuentra en la Capilla Cornaro en Roma. Es una obra donde la teatralidad se aprecia por encima de todo. Bernini se inspiró en los textos de Santa Teresa, cuando plantea que un ángel le traspasó su corazón una y otra vez con una flecha, “unos tránsitos de muerte en los que el dolor y el placer se confunden”. Aparece planteado claramente el misticismo. Santa Teresa aparece como una nube prácticamente suspendida en el aire, su cuerpo abandonado cubierto con un hábito con muchos pliegues, generando contrastes de luz y movimiento. Manos y pies, perfectamente pulidos, caen sin fuerza. El rostro, con los ojos cerrados y la boca entreabierta, muestra el instante del éxtasis.
El ángel muestra contrastes entre el cuerpo y el vestido, su figura y gestos muy delicados, levanta delicadamente con sus dedos parte del vestido de la Santa y se dispone a clavar la flecha en su corazón mientras sonrie.
Es una composición dinámica, aumentada por la inestabilidad de la nube y por la falta de reposo de las figuras. El grupo está enmarcado por columnas de mármol negro, el altar es un escenario, iluminado con rayos dorados que provienen de una fuente invisible al espectador, sobrenatural. En uno y otro lado están los retratos de la familia Cornaro y donantes de la Capilla, como si fueren los espectadores de los hechos milagrosos, desde un palco teatral.
Michelangelo Merisi, nacido en la Lombardía, cerca de Milán, conocido como Caravaggio en honor de su poblado nativo(1573-1610), estudió con un discípulo de Tiziano y en 1592 viaja a Roma y es reconocido, su primer mecenas fue el Cardenal del Monte, Mateo Contarelli, quien le encargó que pintara los muros de la Capilla Contarelli en la iglesia de San Luis de los franceses en Roma, con el tema de la historia de San Mateo, sobre todo lo relacionado con la conversión y el martirio. En 1606 tiene que huir de Roma pues es acusado de asesinato. En 1608 es arrestado y huye, recibe el indulto del Papa y muere de un infarto en el viaje de regreso a Roma. En sus cuadros plantea una moral religiosa muy próxima al cristianismo primitivo. Busca representar la verdad, sumergirse en la vida misma, busca modelos de los santos y trata de pintarlos tal cual eran, como seres humanos, trata de buscar las penurias, los misterios y las contradicciones. En relación a este tema Gombrich afirma: “Asustarse de la fealdad le parecía a Caravaggio una flaqueza despreciable. Lo que él deseaba era la verdad. La verdad tal como él la veía.”
La Vocación de San Mateo (1599)
El Palacio del Rey Sol, Versalles
El antecedente a esta magnífica obra, es el Palacio de Bouquet, Ministro de Finanzas quien contrató a Le Van, Le Notre y Le Brun, el Rey no pudo soportar la idea que su ministro gozara de un palacio de tal envergadura que lo destituyó del cargo por malversación de los fondos públicos y contrató a los artistas para que diseñaran un palacio que se acercara a una ciudad donde todo girara en torno a la figura del monarca.
Esta obra parte del Pabellón de caza de Luis XIII se le añade dos alas de enormes dimensiones. La parte central se plantea una gran galería, una de cuyas paredes está cubierta de espejos y su techo decorado con frescos dedicado a celebrar las victorias de Luis XIV, a quien se lo compara con los grandes héroes de la antigüedad.
La corte española
Realiza un muy buen manejo del espacio y la luz, ha organizado el cuadro en una serie de planos que se dirigen al fondo. El primer plano está fuera del cuadro, la pareja real, y el observador. Luego el plano que se localiza el grupo principal, con la luz de la ventana a la derecha. En el plano intermedio están las figuras del pintor y demás personajes, con una luz más tenue. Gran parte del contenido está por fuera del espacio propio del cuadro. No hay acuerdo sobre; ¿a quien pinta Velásquez?
Rembrandt van Rijn, (1606-1669) nació en un pueblo llamado Leyden, a orillas del Rhin, perteneció a una secta religiosa denominada Menonistin, creen en la Biblia y en la oración mental. Su origen humilde, vivió en Ámsterdam donde adquirió mucho prestigio. En 1634 se casa con Saskia, muy rica, vivieron en la opulencia hasta que se declaró en quebrado. Su mujer muere en 1642, año que pintó “LA ronda de la noche”. En 1656, subastaron todos sus bienes.
“Su pintura no conoció líneas de contorno ni limitaciones de superficie; empleó pinceladas y golpes de pincel salvajes, así como fuertes oscuridades, sin llegar al negro puro.” Baldinucci, 1681
El pintor estuvo muy influenciado por la obra de Caravaggio y su uso de la luz. Esta obra fue pintada para la decoración de la sala principal del cuartel de la Guardia Cívica. Tiene un fondo arquitectónico, una calle al lado de un canal de la ciudad.
Según Fleming, los retratos de corporaciones militares que habían luchado contra los españoles eran bastantes comunes; una vez finalizada su lucha por la independencia, muchas de estas compañías continuaron como parte de la guardia cívica, pero muchos de sus miembros se habían transformados en prósperos mercaderes que querían verse y mostrarse en lujosos uniformes y con sus armar y posar como guerreros de desfile en las celebraciones cívicas.
Para concluir, tomo las palabras de Umberto Eco “”…el siglo barroco expresa una belleza que está, por así decir, más allá del bien y del mal. Puede expresar lo bello a través de lo feo, lo verdadero a través de lo falso, la vida a través de la muerte. (…) el profundo sentido estético de esta belleza no reside a la adhesión a los cánones rígidos de la autoridad política y religiosa que expresa el barroco, sino en el carácter de totalidad de la creación artística. Así como el firmamento rediseñado por Copérnico y Kepler los cuerpos celestes remiten unos a otros en unas relaciones cada vez más complejas, así también en cada detalle del mundo barroco se repliega, y al mismo se despliega, todo el cosmos. No hay línea que no guíe al ojo a un ‘mas allá’ que siempre hay que alanzar, no hay línea que no se cargue de tensión: la belleza inmóvil e inanimada del modelo clásico es sustituida por una belleza dramáticamente tensa.” Historia de la Belleza, p. 233-234.
Bibliografía
Eco, Umberto. “Historia de la belleza”
Eco, Umberto. “Historia de la fealdad”
Fleming, Williams. “Arte, Música e Ideas”
Gombrich, ERnst. “La Historia del Arte”
Taschen. “Barroco”
Pateta y otros “Antología de la historia de la arquitectura”
RAmirez y otros. “Historia del Arte” Tomo III
Shulz, Norberg. “La arquitectura occidental”