domingo, 30 de agosto de 2009

El Barroco

Muchos hablan del Barroco como el arte de la Reforma Religiosa, también es el arte de las cortes de los Reyes Absolutos y en el norte es el arte de la burguesía floreciente. Lo ubicamos entre la época del absolutismo y la ilustración. (Siglos XVII y XVIII). Por mucho tiempo fue el arte degenerado del Renacimiento, para sus contemporáneos fue “el gran gusto”, el baroquer, contornos curvilíneos de los muebles y disolución de los contornos firmes en al pintura. En literatura hace referencia a una idea grotesca y graciosa. El siglo XVIII, considera al “baroque” como un estilo contrario a las reglas, excesivo, extravagante y de mal gusto, lo plantea como una decadencia del arte. En el siglo XIX y XX, los especialistas Riegls y Wöölfflin comienzan a investigar el período valorizando en sus distintas vertientes.
Se encuentran una ampliación de las temáticas trabajadas hasta el momento, paisajes, costumbres, naturaleza muerta, caricaturas, grotescos, aparece lo ridículo y lo cómico, la historia, el naturalismo.
El Barroco “rehacía la vida” con su alegría de vivir, con la sensualidad, un espíritu religioso, lo fantástico, lo solemne y lo efímero, lo teatral y escénico, el ilusionismo, lo mitológico. En la pintura Caravaggio aporta el claroscuro y Bernini la técnica del agregado. Los colores mas usados, el rojo, el amarillo y el azul. Es un arte de las curvas, es un arte dinámico, un arte del movimiento.
Otro elemento nuevo que aparece en este período es su concepción del espacio, un espacio integrador, un espacio coextenso, integrando el espacio real con el ficticio, trasladando desde lo material a lo eterno, un espacio dinámico, que tiende al infinito.

Contexto Histórico

El contexto que debemos ubicarnos para el Barroco es el de la Contrarreforma Religiosa, impulsada por la Iglesia Católica. El arte al servicio de la Iglesia, un arte de propaganda. Un arte para difundir sus ideas, sus imágenes religiosas; se desarrolla un arte donde la temática son los martirios de los Santos, los Extasis, un arte emotivo con gran desarrollo de la espiritualidad religiosa, pensamos en la obra de Bernini, Santa Teresa en Extasis, o también en la obra del pintor Caravaggio entre otros. En el norte donde la Reforma Religiosa ha triunfado, el arte es iconoclasta, se niegan las imágenes así como también el culto a la Virgen y los Santos. Los artistas pierden una fuente de ingreso fundamental, la Iglesia. Deben buscar nuevos demandantes de su trabajo, para ello reorientan su trabajo, y los temas se acercan al gusto del burgués. Aquí podemos ubicar a la obra de un REmbrandt, pintor de retratos colectivos, por ejemplo “La Ronda de la Noche”
También planteamos al comienzo que el barroco es el arte de las cortes, de los monarcas absolutos, nuevamente aparece el arte como propaganda y refuerzo del poder político, un arte urbano, donde se desarrollan grandes palacios que albergan todas las posibles manifestaciones artísticas de la época, ejemplo El Palacio de Versalles. También podemos ubicar en este contexto a la obra de Velásquez, como puede es la obra de “Las Meninas”.



Algunas obras escultóricas claves en el trabajo de Bernini.

El trabajo de Juan Lorenzo Bernini (1598-1680) está colmado de movimiento y tensa excitación, diseñó todo, desde puentes para jardines hasta tumbas para sus antepasados.

La fuente de los cuatro ríos (1648) Plaza Navona, Roma.

El agua es un elemento que ya lo habían empezado a incorporar los artistas manieristas pero en el Barroco alcanza el esplendor, los planteos urbanísticos se ven colmados de jardines con fuentes donde el agua está en continuo movimiento, dando la sensación de fugacidad.


El David (1623)

Obra donde la tensión es extrema, es una composición abierta que se dispara al exterior, trabaja por adición, capta el momento que apunta a Goliat. Trasmite una idea de espontaneidad, de lo instantáneo, integra el espacio real con el ficticio.


Apolo y Dafne

Bernini se inspiró en la obra de Ovidio, La metamorfosis. El escultor trata de representar el momento donde Dafne trata de escapar de Apolo transformándose en árbol, se puede visualizar las raíces en sus pies y las hojas en sus manos. La leyenda cuenta que Apolo, protector de las musas, estaba en búsqueda de la belleza ideal, simbolizada por Dafne. Esta escapa del abrazo de Apolo y grita en auxilio de los dioses, quienes la escuchan y la transforman en laurel. A pesar sus pies arraigados a la tierra, parece estar en movimiento. Aparece el movimiento en espiral, en una línea en diagonal de la mano de Apolo a los dedos de Dafne que han sido transformados en hojas, llevando la mirada hacia arriba y hacia afuera


Éxtasis de Santa Teresa (1645-1652)
“El dardo con que me hirió
estaba lleno de amor
y mi espíritu se unió
y volvió uno con su Hacedor”

Esta obra se encuentra en la Capilla Cornaro en Roma. Es una obra donde la teatralidad se aprecia por encima de todo. Bernini se inspiró en los textos de Santa Teresa, cuando plantea que un ángel le traspasó su corazón una y otra vez con una flecha, “unos tránsitos de muerte en los que el dolor y el placer se confunden”. Aparece planteado claramente el misticismo. Santa Teresa aparece como una nube prácticamente suspendida en el aire, su cuerpo abandonado cubierto con un hábito con muchos pliegues, generando contrastes de luz y movimiento. Manos y pies, perfectamente pulidos, caen sin fuerza. El rostro, con los ojos cerrados y la boca entreabierta, muestra el instante del éxtasis.
El ángel muestra contrastes entre el cuerpo y el vestido, su figura y gestos muy delicados, levanta delicadamente con sus dedos parte del vestido de la Santa y se dispone a clavar la flecha en su corazón mientras sonrie.
Es una composición dinámica, aumentada por la inestabilidad de la nube y por la falta de reposo de las figuras. El grupo está enmarcado por columnas de mármol negro, el altar es un escenario, iluminado con rayos dorados que provienen de una fuente invisible al espectador, sobrenatural. En uno y otro lado están los retratos de la familia Cornaro y donantes de la Capilla, como si fueren los espectadores de los hechos milagrosos, desde un palco teatral.
La Iglesia Católica y la pintura de Caravaggio

Michelangelo Merisi, nacido en la Lombardía, cerca de Milán, conocido como Caravaggio en honor de su poblado nativo(1573-1610), estudió con un discípulo de Tiziano y en 1592 viaja a Roma y es reconocido, su primer mecenas fue el Cardenal del Monte, Mateo Contarelli, quien le encargó que pintara los muros de la Capilla Contarelli en la iglesia de San Luis de los franceses en Roma, con el tema de la historia de San Mateo, sobre todo lo relacionado con la conversión y el martirio. En 1606 tiene que huir de Roma pues es acusado de asesinato. En 1608 es arrestado y huye, recibe el indulto del Papa y muere de un infarto en el viaje de regreso a Roma. En sus cuadros plantea una moral religiosa muy próxima al cristianismo primitivo. Busca representar la verdad, sumergirse en la vida misma, busca modelos de los santos y trata de pintarlos tal cual eran, como seres humanos, trata de buscar las penurias, los misterios y las contradicciones. En relación a este tema Gombrich afirma: “Asustarse de la fealdad le parecía a Caravaggio una flaqueza despreciable. Lo que él deseaba era la verdad. La verdad tal como él la veía.”


La Vocación de San Mateo (1599)
El pintor elige la historia en que Mateo, recaudador de impuestos, recibe la llamada de Jesucristo. Sitúa la escena en un espacio indefinido, una pared con una ventana. Los personajes sentados alrededor de una mesa sencilla contando monedas y registrando cuentas. Cristo y San Pedro visten túnicas antiguas y van descalzos. Mateo y sus compañeros ricos en ropajes. San Mateo se sorprende del llamado de Jesús. El viejo y el joven que cuentan las monedas, rechazan el llamado de Cristo. Caravaggio quiere dejar planteada la libertad para aceptar o rechazar la salvación, discusión del momento con los protestantes de la línea de Calvino que plantean la predestinación. El cuerpo de Cristo está tapado por el de San Pedro, que deja ver su rostro y su mano, plantea la mediación de la Iglesia y el Papa entre los fieles y Dios, medición negada por los protestantes con la idea de la libre interpretación de la Biblia y el sacerdocio universal. El manejo de la luz, juega un rol fundamental en toda la obra del pintor y en este cuadro en particular combina la luz natural con la sobrenatural, la luz de la gracia ilumina rostros y manos, lo demás en penumbra. Trata temas religiosos con una forma muy terrenal, una densa oscuridad cubre la mesa donde se cuentan las monedas. A través de la luz es que el pintor penetra en los hechos, revelando el espíritu de los sujetos. En un comienzo esta obra fue rechazada por la Iglesia por mostrar al santo en una situación demasiado mundana.

En las Cortes

El Palacio del Rey Sol, Versalles
La monarquías absolutas del siglo XVII con estados fuertemente centralizados, con una burocracia eficaz, un ejército permanente y una gran vida cortesana le dieron mucho empuje al arte y más aun como forma de sostener su poder temporal. Desde el poder real se plantean las directrices del arte, se desarrollan las academias y se fabrica al servicio del Rey. Versalles, símbolo de la monarquía absoluta.
El antecedente a esta magnífica obra, es el Palacio de Bouquet, Ministro de Finanzas quien contrató a Le Van, Le Notre y Le Brun, el Rey no pudo soportar la idea que su ministro gozara de un palacio de tal envergadura que lo destituyó del cargo por malversación de los fondos públicos y contrató a los artistas para que diseñaran un palacio que se acercara a una ciudad donde todo girara en torno a la figura del monarca.
Esta obra parte del Pabellón de caza de Luis XIII se le añade dos alas de enormes dimensiones. La parte central se plantea una gran galería, una de cuyas paredes está cubierta de espejos y su techo decorado con frescos dedicado a celebrar las victorias de Luis XIV, a quien se lo compara con los grandes héroes de la antigüedad.

Todo el palacio está vinculado con el sol y con Apolo, orientado al este, y lo primero que se ilumina son los jardines, la fachada del Palacio, donde está situada la habitación del Rey y la galería de los espejos. Son todo su esplendor, como el sol, la puerta del dormitorio del Rey da al centro de esta sala.
Los jardines ocupan un extenso territorio antes pantanoso, doblegado por el hombre, controlado por el rígido trazado geométrico y racional del parque. Todo ordenado, estructurado, fuentes, canales, estanques, y árboles podados en forma geométrica de disponen en gigantescas avenidas y calles rectilíneas. Estas avenidas se adentraban, a través del parque, en la campiña, otras convergían en el patio central del palacio, en el espacio libre que quedaba se edificó la ciudad de Versalles, concebida para alojar a la multitud de nobles, funcionarios y empleados que integraban la Corte del Rey. El palacio y los jardines fueron escenario de fastuosas fiestas, donde se representaban obras teatrales, cenas iluminadas con antorchas, bailes y fuegos artificiales, organizados por un grupo de artistas destacados que se encargaban de mostrar el poder real

La corte española
Diego Velásquez (1599-1660), pintor de origen noble portugués, fue nombrado el Pintor del Rey en Madrid y fue nombrado Mariscal por el Rey Felipe IV. Dedicó sus años de juventud a pintar cuadros de género o costumbristas. Enormemente influenciado por la obra de Caravaggio, se adhirió al naturalismo y su arte refleja la observación de la realidad. Su tarea más importante fue pintar retratos del Rey y de los miembros de su familia

Las Meninas, óleo sobre lienzo de 318 cm x 276 cm, en el centro de la obra vemos a la infanta Margarita de pie con su vestido de satén blanco, rodeada de doncellas de honor, las meninas, una de ellas ofreciendo ofrece una bebida en una jarra roja en bandeja dorada; a la derecha una enana, Mari Barbada, destacándose una característica propia de la estética barroca, la incorporación de la fealdad. Velásquez se pinta a la izquierda luciendo la cruz de la Orden de Santiago, está de pie frente a un lienzo que por sus dimensiones debe ser el de las Meninas. El pintor mira a los Reyes que los vemos en el reflejo del espejo y es el centro de la temática del cuadro. El artista combina la formalidad de un retrato en grupo con la informalidad de una escena costumbrista en su estudio.
Realiza un muy buen manejo del espacio y la luz, ha organizado el cuadro en una serie de planos que se dirigen al fondo. El primer plano está fuera del cuadro, la pareja real, y el observador. Luego el plano que se localiza el grupo principal, con la luz de la ventana a la derecha. En el plano intermedio están las figuras del pintor y demás personajes, con una luz más tenue. Gran parte del contenido está por fuera del espacio propio del cuadro. No hay acuerdo sobre; ¿a quien pinta Velásquez?


En el norte

Rembrandt van Rijn, (1606-1669) nació en un pueblo llamado Leyden, a orillas del Rhin, perteneció a una secta religiosa denominada Menonistin, creen e
n la Biblia y en la oración mental. Su origen humilde, vivió en Ámsterdam donde adquirió mucho prestigio. En 1634 se casa con Saskia, muy rica, vivieron en la opulencia hasta que se declaró en quebrado. Su mujer muere en 1642, año que pintó “LA ronda de la noche”. En 1656, subastaron todos sus bienes.
“Su pintura no conoció líneas de contorno ni limitaciones de superficie; empleó pinceladas y golpes de pincel salvajes, así como fuertes oscuridades, sin llegar al negro puro.” Baldinucci, 1681




“La ronda de la noche”, el título se lo dieron por error en el siglo XIX, pero es una escena que no se desarrolla en la noche, sino que por un deterioro del barniz y porque la obra estuvo cerca de una chimenea da la sensación de oscuridad, pero en realidad es una ronda diurna, su nombre original es “La salida de la Guardia Cívica”. Es un retrato colectivo de la Guardia Civil del pueblo, en el primer plano apreciamos a un joven de uniforme oscuro, capitán de la compañía, Frans Banning Cocq, que ordena formar la compañía de la Guardia Civil o milicia urbana encargada de mantener el orden público. En este primer plano es donde está la luz más intensa. Quien luce un uniforme amarillo es el Teniente. Se encuentran personajes que se repiten en la obra de Rembrandt, tales como el lancero con casco, o el hombre de casco dorado. Hay solemnidad colectiva e individual.
El pintor estuvo muy influenciado por la obra de Caravaggio y su uso de la luz. Esta obra fue pintada para la decoración de la sala principal del cuartel de la Guardia Cívica. Tiene un fondo arquitectónico, una calle al lado de un canal de la ciudad.
Según Fleming, los retratos de corporaciones militares que habían luchado contra los españoles eran bastantes comunes; una vez finalizada su lucha por la independencia, muchas de estas compañías continuaron como parte de la guardia cívica, pero muchos de sus miembros se habían transformados en prósperos mercaderes que querían verse y mostrarse en lujosos uniformes y con sus armar y posar como guerreros de desfile en las celebraciones cívicas.

Para concluir, tomo las palabras de Umberto Eco “”…el siglo barroco expresa una belleza que está, por así decir, más allá del bien y del mal. Puede expresar lo bello a través de lo feo, lo verdadero a través de lo falso, la vida a través de la muerte. (…) el profundo sentido estético de esta belleza no reside a la adhesión a los cánones rígidos de la autoridad política y religiosa que expresa el barroco, sino en el carácter de totalidad de la creación artística. Así como el firmamento rediseñado por Copérnico y Kepler los cuerpos celestes remiten unos a otros en unas relaciones cada vez más complejas, así también en cada detalle del mundo barroco se repliega, y al mismo se despliega, todo el cosmos. No hay línea que no guíe al ojo a un ‘mas allá’ que siempre hay que alanzar, no hay línea que no se cargue de tensión: la belleza inmóvil e inanimada del modelo clásico es sustituida por una belleza dramáticamente tensa.” Historia de la Belleza, p. 233-234.


Bibliografía
Eco, Umberto. “Historia de la belleza”
Eco, Umberto. “Historia de la fealdad”
Fleming, Williams. “Arte, Música e Ideas”
Gombrich, ERnst. “La Historia del Arte”
Taschen. “Barroco”
Pateta y otros “Antología de la historia de la arquitectura”
RAmirez y otros. “Historia del Arte” Tomo III
Shulz, Norberg. “La arquitectura occidental”